El Transhumanismo o H+ (Humanidad Plus) es un movimiento cultural e intelectual que afirma la posibilidad y necesidad de mejorar la condición humana, basándose en el uso de la razón aplicada bajo un marco ético sustentado en los derechos humanos y en los ideales de la Ilustración y el Humanismo.
Por Alfredo Narváez
Ver links a otros glosarios en inglés
Algoritmo. Una formula o serie de pasos para solucionar un problema dado. Para ser un algoritmo, una serie de reglas debe no tener ambigüedades y un claro punto de fin.
Androide. Robot que se acerca al humano en su apariencia física.
Arpanet. Red militar estadounidense antecesora de Internet. Desarrollada por la Defense Advanced Research Project Agency del Departamento de Defensa.
Arquitectura. La estructura narrativa de un proceso dado. El proceso puede ser desde un edificio, a un microchip.
Auto replicación. Proceso por el cual un organismo o entidad se crea una copia de sí mismo.
Biomimesis. El copiar la vida, imitar los procesos biológicos.
Bit. Contracción del inglés “binary digit”. En un código binario, uno de los dos posibles valores, usualmente cero o uno. En teoría informática, es la unidad fundamental de la información.
Byte. Contracción de “by eight” – por ocho. Grupo de ocho bits que almacena una unidad de información en una computadora. Un byte puede corresponder, por ejemplo a una letra del alfabeto.
Caos. Cantidad de desorden o comportamiento no predecible de un sistema dado. Un sistema caótico es impredecible a largo plazo, de modo que mínimas modificaciones en la exactitud del valor inicial divergen hacia cualquier lugar de su estado de reposo.
Capital. Valor almacenado que puede ser usado para producir más valor. En una economía industrial, el capital significa máquinas o dinero para comprarlas. Hoy, el término se designa, en las economías de la información, al conocimiento, al valor de marca, a la propiedad intelectual, a bases de datos, y hasta nociones como el capital social – la confianza que permite a la gente trabajar comúnmente. Las redes electrónicas están impulsando este proceso al incrementar el rango de lo que puede ser definido por capital y la velocidad a la que puede ser movido. A mayor cantidad de capital, y a mayor velocidad su movimiento, el mayor número de personas podrán compartir su riqueza. Existe otro término para esta acción: crecimiento económico.
Cibernética. Término acuñado por el científico Norbert Wiener para describir la “ciencia del control y comunicación en animales y máquinas.” La cibernética está basada en la teoría de que los seres vivos inteligentes se adaptan a sus medios ambientes y logran objetivos primarios al reaccionar a la retroalimentación de su derredor.
Cyborg. Un humano biónico. Humano que tiene su capacidad orgánica asistida o ampliada por sistemas artificiales.
Clon. Una copia artificial de un ser vivo dado a partir del mismo material genético. Gemelo artificial.
Computadora. Máquina que implementa un algoritmo. Una computadora transforma los datos de acuerdo a las especificaciones de un algoritmo dado. Una computadora programable permite que el algoritmo sea cambiado. Analogía biológica: el código genético humano.
Colossus. La primera computadora eléctrica, construida por los británicos durante la Segunda Guerra Mundial. Colossus y otras nueve computadoras similares corriendo en paralelo rompieron los códigos secretos de la inteligencia nazi, contribuyendo a la victoria aliada.
Computadora universal. Un ordenador con capacidad para realizar cualquier tarea si es programado adecuadamente.
Conciencia. Acción que realizan los memes en la mente humana. Ver meme.
Confianza. Capital social. Conjunto de relaciones sociales que fomentan el desarrollo.
Deep blue. Programa de cómputo, creado por IBM, que venció a Gary Casparov, el campeón mundial de ajedrez, en 1997.
Digital. El uso de combinaciones de bits para representar datos en cómputo en base a un lenguaje binario. Contrasta con analógico.
Dromología. El estudio de los fenómenos relacionados con la velocidad histórica. Su mayor exponente es el filósofo francés Paul Virilio.
Élite. El grupo de personas que en un momento histórico dado decide qué es o no es lo aceptable.
Emergencia. Fenómeno durante el cual surge un patrón debido a las interacciones de un campo de actividad dada. Para los expertos en ciencias cognitivas la conciencia es un fenómeno emergente que surge de las interacciones realizadas por los nanotubos del cerebro. El lenguaje es otro fenómeno emergente que surge en base a la práctica en el manejo de circuitos nerviosos.
Especie centrismo. Consideración que observa a la propia especie como la más evolucionada, aún cuando se conozcan otros organismos que pongan en duda la misma seguridad.
Etología. El estudio científico de la conducta animal, especialmente en condiciones naturales.
Estándares. Las empresas antes competían produciendo cosas y vendiéndolas. Ahora, el juego a menudo ya se acabó antes de que el producto salga de la fábrica. A veces es porqué un jugador llega y establece efectivamente las reglas del juego – el estándar – y ya no es posible competir con él. Esto le pasó a Macintosh con su sistema operativo con Windows.
Véase también sistemas abiertos.
Evolución. El desarrollo en el tiempo de un ente biológico (gen, especie, ecosistema, biosfera…) en base a su adaptabilidad a un medio dado (mecanismo de selección natural). Descubierta por Charles Darwin.
Extensión. Prolongación de una capacidad corpórea a través de un medio artificial. Usado por McLuhan para definir la tecnología.
Fenotipo. La expresión detectable de la interacción del genotipo y su medio ambiente que constituyen los caracteres visibles de un organismo. Ejemplo: cuerpo del organismo.
Fenotipo extendido. La expresión detectable de un genotipo, sin ser los caracteres visibles de un organismo. Ejemplo: nido de un ave, presas de castor, ciudades de los humanos.
Gene. Meme biológico. Unidad básica de replicación de información en la naturaleza.
Genotipo. La combinación de genes a partir de los cuales se construye un organismo.
Geografía. Madre de la historia. Vórtice de capacidades físicas.
Gnosticismo. Corriente espiritual de inicios del cristianismo, con fuerte influencia pitagórica y platónica, que afirma que existe una realidad más perfecta más allá de la presente. El ser humano debe liberarse de esta cárcel, accediendo a la verdad ulterior a través del discernimiento racional y escapar de los impedimentos de la materia física. La realidad para el gnosticismo ciberpunk es la manifestación del programa de un ordenador universal. El programador sería “Dios”. Véase influencia en Tron, El Piso 13, The Matrix.
Haraway, Donna. Académica de la Universidad de California en Santa Cruz, autora (1985) del Cyborg Manifesto, documento fundacional de la política cyborg.
Homo sapiens. Especie de mamífero, del genero primate y de la familia de los antropoides. Originaria de África. Posee 46 cromosomas. Es el único animal en haber desarrollado extensiones tecnológicas de forma compleja a partir de replicantes naturales (genes) y artificiales (memes), transformándose en la especie dominante en el planeta Tierra.
Información. Ver Teoría de la información.
Ley de Moore. Predicción del ingeniero Gordon Moore sobre que el número de los componentes de un chip se duplicarán cada 18 meses.
Ludita. Término con se designa al un movimiento social de trabajadores ingleses de inicios del siglo XIX que destruían máquinas que remplazaban su trabajo como protesta. Hoy, el término se utiliza para referirse a los que oponen al uso de la tecnología.
Meme. Término acuñado por Richard Dawkins, por analogía con gene, que define a un módulo de información contagioso que infecta y parasita la mente humana, donde se replica y altera su conducta, provocando su propagación. Los eslóganes, las frases hechas y las melodías son ejemplos de memes.
Microprocesador. Un circuito integrado construido en un sólo chip que contenía la unidad de procesamiento central en una computadora.
Monopolio. Control de un sistema de memes por una sola narrativa memética.
Morfología. Rama de la biología que trabaja con la forma y la estructura de todo diseño vivo (animales, plantas…). La forma y la estructura de un organismo o cualquiera de sus partes.
Mutación. Cambio en el genotipo que puede o no dar lugar a un cambio en el fenotipo.
Nanotubos. Moléculas de carbono alargadas que parecen delgados tubos. A través de los nanotubos corre la corriente eléctrica del sistema nervioso. Analogía artificial: realizan las funciones electrónicas de un microcircuito.
Nanotecnología. Tecnología que construye aparatos a escala molecular.
Neurona. Célula especializada en la transmisión de mensajes a través del sistema nervioso.
No lineal, sistémico. Un sistema que se comporta de modo irracional ya que no cambia proporcionalmente a los cambios en su input o ingreso.
Operación pisapapeles. Nombre con se refirió, al final de la Segunda Guerra Mundial, al esfuerzo del gobierno americano para llevar secretamente científicos nazis a trabajar para el Pentágono y la NASA. Robert Von Braun, científico dedicado al desarrollo de cohetes por ejemplo, fue puesto en cargo del proyecto Apollo XI.
Programa. Serie de instrucciones que permiten a una computadora realizar una tarea dada. Analogía biológica: serie de pasos que el cerebro necesita hacer para mover un brazo.
Propiedad intelectual. La última frontera del capitalismo basada en un capital de información.
Prueba de Turing. Examen para probar si una IA puede ser confundida con un humano inventado por el británico Alan Turing.
Realidad. Interpretación de sucesos realizada por los sentidos.
Realidad virtual. Un medio ambiente simulado en el cual se puede estar inmerso. Una realidad virtual provee un ambiente artificial convincente a los sentidos.
Reingresos crecientes. La mayoría de los mercados están caracterizados por reingresos decrecientes: para manufacturar más, las materias primas deben ser compradas de más y más lejos, hasta que un momento dado ya no es costeable hacerlo. Los competidores se pelean por los márgenes. Los reingresos crecientes – típicos de industrias basadas en la información – trabajan de forma contraria: las compañías desarrollan un producto una vez, entonces lo venden y venden con márgenes cada vez más grandes. El resultado común: mercados dominados por un solo compañía: los ejemplos más comunes son AOL en ingreso al Internet, y Microsoft con Windows. Los reingresos crecientes también son comunes en sistemas complejos naturales: especies exitosas dominan ecosistemas dados. La especie paradigmática de ello, sería la humana.
Robot. Computadora con extensiones – un cuerpo – que le permiten realizar tareas físicas de forma independiente.
Schumpeter, Joseph. Economista estadounidense (1883-1950) que previó la retroalimentación creciente que surge de la innovación llevaría inevitablemente a pocas firmas dominantes. De hecho, en su obra Capitalism, Socialism and Democracy (1942), concluye que el capitalismo contiene las semillas de su propia autodestrucción: los excesos creados por los monopolios exigirían controles de una economía socialista. Sin embargo, él murió antes de ver el poder de la turbulencia de la economía basada en información. AT&T, IBM, General Motors han perdido su dominancia, y otras otrora dominantes, como WorldComm, Arthur Andersen o Enron, simplemente han desaparecido. La “destrucción creativa” parece más saludable que nunca.
Shrinkage. La empresa estadounidense promedio es ahora cerca de un tercio más pequeña que lo que era hace 25 años, en ventas y en número de empleados. Sin embargo, el empleo en general ha crecido. ¿Porqué compañías más pequeñas? Estudios realizados por Erik Brynjolfsson del MIT, encontraron una correlación entre la reducción y la inversión en tecnología de información. La empresa obtiene un trabajo más enfocado gracias a la tecnología. Esto puede resultar en una enorme ventaja para compañías en países en desarrollo, ya que pueden competir en mejores condiciones en el mercado global.
Simulacro. Apariencia de, simulación, solamente una semejanza de lo original o real.
Sensor. Un aparato cuyo input es un fenómeno físico y cuyo output es un medida cuantitativa de ese fenómeno físico.
Sistemas abiertos. La mayoría de los mercados son sistemas abiertos: cualquiera puede competir. Las tecnologías propietarias, en contraste, son mercados cerrados – el dueño de la tecnología puede elegir quien puede competir y quien no. Para fomentar la competencia, más y más empresas están comprando tecnologías con sistemas abiertos, cuyos inventores han cedido su propiedad intelectual con la convicción de que, últimamente, se ganará más con
Sistemas distribuidos. Cooperación con otro nombre. Los sistemas distribuidos se originaron en la industria del computo, donde – con la sorpresa de muchos – líneas de computadoras que están interconectadas compartiendo el trabajo a menudo adelantan hasta las computadoras más grandes y poderosas. Los sistemas distribuidos funcionan al poner la toma de decisiones donde la información está, recortando flujos de control y acelerando la respuesta. El Internet es el sistema distribuido más grande jamás creado. El cerebro es hasta ahora el sistema distribuido más complejo conocido.
Tecnología. La aplicación práctica del conocimiento, especialmente en un área particular. Un proceso evolutivo de creación de herramientas para diseñar y controlar el medio ambiente. Requiere invención y es en sí misma una continuación de la evolución natural. / McLuhan: Extensión de las capacidades naturales del cuerpo.
Teoría de juegos. La economía tradicional se concentra en estudia cómo los mercados alcanzan un equilibrio; la teoría de juegos mira las estrategias que los jugadores usan para ganar, haciéndola ideal para analizar las complejas interacciones de una economía en red. Originalmente desarrollada como una rama de las matemáticas por John von Neumann y Oskar Morgenstein en los 1940s, la teoría de juegos reduce complejas interacciones a redes simples que muestran los posibles beneficios y perjuicios de una decisión dada. Fue muy valiosa, para el desarrollo de la noción de “destrucción mutua asistida”, el juego sin salida de una posible guerra nuclear en la Unión Soviética y Estados Unidos.
Teoría de la información. A finales de los 1940s, Claude Shannon, un ingeniero de los Laboratorios Bell, publicó una monografía con la primera definición moderna de información: un mensaje que reduce la incertidumbre. Decía además que la cantidad de información transmitida por cualquier mensaje puede ser cuantificada al mirar la extensión en la que ésta reduce una incertidumbre dada. El trabajo de Shannon ha sido muy importante en la ingeniería de telecomunicaciones. Pero también es un poderoso recordatorio: la información está hecha de mensajes, que cambian nuestra visión del mundo.
Usos horarios. Los continentes del ciberespacio. En un mundo cada vez más interconectado, el país en que vivas en menos importante que el tiempo en qué vives. Para mantener el trabajo caminando alrededor del reloj, las compañías ahora pasan el trabajo del que se va a su casa a dormir al que está llegando a la oficina – sea de Londres a San Francisco, de Zurich a Nueva Delhi. El sol nunca se pone en el ciberespacio.
Vida. Comportamiento emergente cuando las condiciones físicas adecuadas se conjugan para producir patrones auto-replicantes.
Vida artificial. Organismos simulados, cada uno incluyendo unas instrucciones de comportamientos y reglas de reproducción (un simulado “código genético”) en un ambiente simulado. En una computadora, los organismos simulados van a través de múltiples generaciones de “vida” y “evolución”. El término puede ser referido a cualquier patrón auto replicante.
Esta será la primera formación de la CFR (Cryonics First Response) que se organizará en España, después de algunos eventos similares más pequeños en años anteriores en Alemania, Países Bajos, Suiza y el Reino Unido.
El entrenamiento de la CFR será una experiencia de mano con formación teórica y práctica, utilizando maniquíes humanos y la ambulancia especial de la NL que vendrá de Ámsterdam a Madrid.